Messier 101 por fin…..

Hola a todos,
Por fin he conseguido una foto decente desde alemania (como echo de menos a Tenerife!!)
La M101 siempre se me resistió pero por fin las noches del 6 y 7 de Abril pude sumar 80 tomas de los utilize 67. El problema ha sido la alta humedad en las capas mas altas de la athmosphera (no se si es escrito correctamente) por lo cual ha sido muyyy dificil de llegar a un enfoque perfecto.
Espero vuestra critica constructiva pero tengo que decir que estoy muy contento con esta imagen.
Lights: 67 a 300″ ISO 800
Darks: 35
Bias: 50
Mas resolucion: https://flic.kr/p/23eZPCo
Camera: Canon EOS 400d mod.
Guiding: Zwo Asi 120 MC
Telescopio: SW 150/750 f5 PDS
Montura: SW AZ EQ5 GT
Filtro: Hutech IDAS LPS D1
Captura y Procesado: APT, Fitswork, Photoshop, Lightroom, DSSHola a todos,
Por fin he conseguido una foto decente desde alemania (como echo de menos a Tenerife!!)
La M101 siempre se me resistió pero por fin las noches del 6 y 7 de Abril pude sumar 80 tomas de los utilize 67. El problema ha sido la alta humedad en las capas mas altas de la athmosphera (no se si es escrito correctamente) por lo cual ha sido muyyy dificil de llegar a un enfoque perfecto.
Lights: 67 a 300″ ISO 800
Darks: 35
Bias: 50
Mas resolucion: https://flic.kr/p/23eZPCo
Camera: Canon EOS 400d mod.
Guiding: Zwo Asi 120 MC
Telescopio: SW 150/750 f5 PDS
Montura: SW AZ EQ5 GT
Filtro: Hutech IDAS LPS D1
Captura y Procesado: APT, Fitswork, Photoshop, Lightroom, DSS

Ojala os gusta.

Un saludo desde la Selva Negra en Alemania.

Debajo de las imagenes hay datos del objeto M101 y una foto de mi equipamento.

La galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor.

descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas.

Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más del doble que ella, y se caracteriza tanto por su riqueza en gas para formar nuevas estrellas cómo por su elevado número de regiones HII (más de 3000, algunas tan grandes y brillantes que tienen número NGC propio y que han sido estudiadas por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando la presencia de super cúmulos estelares al menos en algunas de ellas) y de cúmulos estelares jóvenes (también estudiados con dicho telescopio), lo que apunta a una elevada tasa de formación estelar. Ello junto a la asimetría que muestra en las fotografías (que la ha hecho aparecer en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp cómo Arp 26, y definida cómo Galaxia espiral con un brazo bien definido) hace pensar que -en términos astronómicos- hace relativamente poco otra galaxia estuvo a punto de colisionar con ella, causando ambos fenómenos.

Esta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de, por ejemplo, nuestra galaxia.

M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su estado actual -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474-. Forma parte de el Grupo M101

El 24 de agosto de 2011 se descubrió en uno de sus brazos espirales una supernova de Tipo Ia: SN 2011fe.

Un trozo de la Luna

Hola a todos,

Por fin tenia una noche o unas horas despejado y pude aprovechar en sacar unos 7000 tomas para utilizar el 60% de ellos para la imagen final.

El equipo como habitual:

  • Montura: Sky-Watcher AZ EQ5 GT
  • Teleskopio: Sky-Watcher 150/750 PDS
  • Camara: ZwoAsi 120MC
  • Lente Barlow x3

Procesado con:

  • Sharpcap
  • Autostakkert
  • Fitswork
  • Registax
  • Photoshop
  • Lightroom

Ojala que os gusta.

Un saludo desde Alemania

Rene

Despues de mucho tiempo….

Hola a todos,

Desdehace mucho tiempo que no he publicado nada por que habian muchos cambios importantes en mi vida personal. Entre ello una mudanza desde las Islas Canarias (Tenerife) a Alemania (Selva Negra). Ya por fin hemos terminado todo y todo esta organizado y arreglado y ya estamos en nuestra nueva casa, los niños en los colegios y nosotros trabajando. Ha sido un camino duro y largo pero ya esta.

Ojala que en el futuro sigo publicando aqui mas a menudo.

Con este mosaico os quiero desear unas felizes fiestas y un prospero año nuevo desde la Selva Negra en Alemania.

Un saludo

Rene

NGC 7000 Nebulosa Norteamerica y IC 5070 Nebulos Pelicano

NGC 7000 Nebulosa Norteamericano y IC 5070 Nebulosa Pelicano.
Canon EOS 400d mod.
Canon 75-300
No guiding on mount Skywatcher AZ EQ5 GT
42 Lights a 120” ISO 1600, 75mm, f4.5
15 Darks, Flats y Bias.
Para verla mejor: Imagen en alta resolucion
Ojala que os gusta.

Pelicano y Norteamericano 75mm ISO1600 120seg 42Lights
NGC 7000 es una nebulosa de emisión en laconstelación de Cygnus, situada cerca
de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica.
La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas
placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.
NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente
a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente
no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con
ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000
y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar
dehidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy
densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe
la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.
No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella
responsable de laionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas
fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000
a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Astrometryjpg1307568

NGC 6888 , Nebulosa Cresciente

Hola a todos,

hoy os quiere enseñar mi Crescent NGC 6888 del dia 03 de Junio, esta vez no he subido al Teide por que habian rachas de viento muy fuerte y tenia que bajar hasta una altura de 1200m, una zona que no conocia y no sabia donde ponerme, buscando con el coche encontre un pequeño camino y un poco debajo de la carretera habia como una plataforma pequeña. Ya de noche montando el equipo y por mi sorpresa me devoraron los mosquitos vivo.

Las estrellas con la espicas megustan personalmente, se que es un gusto que no todo el mundo comparte con migo. 

La toma esta echo con la luna al 63%
En total son 16 Lights de 300″ a ISO 800 con mi EOS 400d mod. con el IDAS LPS D1.
Solo he usado unos 5 darks por que no se donde pero se me coló luz en algun lado y me ha fastidiado los Darks, Flats y Bias.
El Procesado esta echo con DSS, Fitswork, Photoshop con un plugin llamado ASTRONOMY TOOLS v1.6 y algo de Lightroom.
El equipo lo de siempre abajo mencionado.

Falta a que me llega el EOS Clip de H-alpha de 12 nm para sacar mas tomas y juntarlos y tambien darks flats y bias.Informacion sobre la Nebulosa debajo de la Foto.

Para verla mejor https://flic.kr/p/VpB8yD

Ojala que os gusta.
Un saludo

La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es unanebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de laTierra.
La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una
gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dosondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.
Fuente: wikipedia

Messier 81 Galaxia de Bode y Messier 82 Galaxia de Cigarro.

La galaxia de Bode (también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es unagalaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor. Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en esta galaxia.

Messier 81 y 82
Se presume que la galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 000 millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro. La galaxia de Bode y su satélite (o galaxia binaria), la galaxia del Cigarro, o M82, son de los miembros más prominentes del Grupo M81. Ambas son visibles en el mismo campo de visión para la mayoría de los telescopios.
Los datos de la Fotografia:

Montura AZ EQ5 GT

Telescopio: SW 150 /750 f5 PDS

Tubo guia: SW 80/400

Camara: Canon EOS 400d mod.

Camara Guia: ASI 120 MC

En total apile con el DSS:
28 Lights de 300″ a ISO 1600 Temp 0º

15 Darks,Flats,Bias

Ojala que os guste.

Un saludo desde Tenerife.

Messier 44 o NGC 2632

El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44, M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer.

M44 , Messier 44 , NGC 2632

El cúmulo era conocido por Arato en el 260 a. C. y fue observado por Galileo en 1610 quien pudo distinguir por primera vez las estrellas individuales que lo componen. M44 puede observarse mediante simple vista y se encuentra situado a una distancia de 577 años luz. Su edad se estima en unos 730 millones de años. Una de sus componentes más brillantes es la estrella Epsilon Cancri, conocida también como 41 Cancri. Inicialmente el nombre de ε Cancri se utilizó para todo el cúmulo. El cúmulo tiene una magnitud global de 3.7 y aparece a la observación como una zona de luminosidad difusa cubriendo 95 minutos de arco.
Contiene gran cantidad de estrellas variables pulsantes del tipo Delta Scuti, ninguna de las cuales es fácil de observar para los aficionados.
Sobre M44 se mueven con frecuencia tanto la Luna como los planetas (Saturno se desplazó lentamente entre sus estrellas a inicios de junio de 2006); no es infrecuente que algún débil asteroide transite, lentamente, entre sus distintas componentes.
En las inmediaciones e incluso dentro del propio cúmulo, aunque situadas mucho más lejanas que cualquiera de sus estrellas, puede contemplarse un pequeño cúmulo de galaxias dispersas no demasiado brillantes ni grandes: forman parte del conjunto Coma-Leo. Con un brillo débil, pueden ser observadas fácilmente por cualquier telescopio mediano equipado con una cámara CCD o incluso con fotografías de larga exposición. Algunos ejemplos son NGC 2637 o IC 2388.
Datos:
Montura: Skywatcher AZ EQ5 GT

Telescopio: Skywatcher 150/750 PDS

Camara: Canon EOS 400d astromod.

Tubo guia: Skywatcher 80/400

Camara Guia: ZWO Asi 120MC

Imagen:

16 Lights ISO 800, 300″

Bias, Flats, Darks

Procesado con Fitswork, Lightroom y Photoshop.

#Skywatcher #M44 #Messier44 #Deepsky

Mosaico de la Luna llena

Hola a todos,

hoy os quiero presentar un Fotografia de la Luna llena del pasado 11 de Marzo 2017.Demas quiero entrar un poco en el procesado que lleva consigo una «Fotografia Mosaico».

Para comenzar quiero decir de donde he sacado dicho Mosaico. Era sabado atardeciendo y queria montar todo el equipo para la Luna llena pero como muchas veces sucede cuando tienes algo planificado va todo en contra de ti. Se levanto un viento fuerte por lo cual estubimos en alerta en las Islas Canarias y yo pensaba «ni loco hacer fotos con este viento» , baje al Garaje y pude ver la Luna desde ahi. Entonces a probarlo desde dentro del Garaje, sabia que voy a ver la Luna durante unos 3 horas asi hay que aprovechar desde la entrada del Garaje. Monte todo y asi ha quedado.

El Equipo es la Montura Skywatcher AZ EQ5 GT, el Telescopio un Reflector Skywatcher 150 / 750 PDS y la Camara la ASI 120MC.

Como es Luna llena se complica bastante la fotografia por que es muy iluminada y por eso hay que hacer varias tomas de calibracion y ver que tiempo de exposicion para elegir para que no salgan las fotogramas (mas tarde explico eso de fotogramas) quemadas y sin detalle. Este tambien es el momento de enfocar bien la luna que creo no tengo que explicar que es muy importante. En el enfoque me ayuda mucho el enfocador Crayford de 2 velocidades que tiene un enfoque normal y uno micrometrico que permite un enfoque «perfecto».

Antes he mencionsado «Fotogramas» en vez de Fotografia. En la Fotografia planetaria no se hacen Fotografias, se hacen Videos o Peliculas que contienen cada segundo hasta cientos de Fotogramas. El programa que hace el Video se llama Firecapture y es especialicado en la captura de videos planetarios. Con este programa se controlan las tomas de la camara y ajustan todo sus parametros.

Imagen del programa Firecapture que es responsable para tomar el Video planetario.

Para la Fotografia Mosaico de la Luna llena estaba programando y mediendo que necesito 10 paneles diferentes para cubrir toda la superficie de la Luna. Llamo panel a cada cachito de la Luna que estoy fotografiando para juntarlos despues como un Mosaico. Cada panel es una pelicula que dura mas o menos 60 segundos en estos 60 segundos me hace la camara 2500 Fotos de cada panel y el programa Firecapture las junta en un Video tipo AVI.

Cuando tengo los 10 paneles echo en el video AVI tengo 10 videos diferentes y cada video cubre una parte de la superficie de la Luna. Ahora Tengo que abrir otro programa que se llama Autostakkert que se encarga en analizar cada video o mejor dicho que analiza cada fotograma del video, los ordena de mejor a peor calidad y asi puedo elegir cuantos fotogramas quiero apilar para tener una unica foto. En esta Foto de la Luna llena he utilizado un 40% de 2500 fotogramas. Significa:»10 Paneles para cubrir la superficie, de cada panel tengo 1 video y ahora proceso cada video ara obtener 10 Fotografias de la superficie de la Luna.

FNES647IRXT0UT0.MEDIUM
Imagen del programa Autostakkert que se encarga de analizar cada fotograma y apilarlo para obtener una imagen final extraido del video.

 

 

Cuando tengo la Fotografia final se ven sin contraste sin enfoque y sin detalles.

_8.1_g4_ap752_convjpg
Asi mismo sale la Foto del programa Autostakkert sin nigun procesado.

 

Ahora toca de procesar esta misma foto un poco para ver la calidad de la misma.

 

_8.1_g4_ap752_convjpg1.jpg
Esa tiene un ligero procesado para ver que detalles se pueden sacar de la Foto.

Ahora comienza el trabajo con el programa que se llama Fitswork. Fitswork se encarga o me ayuda hacer el mosacio de los 10 paneles que ya tengo con un ligero procesado para ver mas facil los detalles que es importante en juntar los paneles para obtener una unica Foto de la Luna. Significa:»de 10 fotos hacemos una Foto, juntando con mucho cuidado todos los 10 paneles»

fitswork02
Imagen del programa Fitswork que es una gran ayuda en el momento de hacer el mosaico.

Y ahora por fin llega el paso final con el postprocesado para dar el contraste el color deseado sacar los detalles ………….. Todo eso comienzo con el Fitswork pasando por el Lightroom y el Photoshop hasta tener una imagen final que quiero compartir ahor con vosotros.

Mosaico Luna Dia 03.13.2017 JPG
Eso es el Mosaico de mi Luna llena.

Como pueden ver, la astrofotografia no solo es un disparar y listo. Es un preperar ya dias antes para saber donde esta que objeto del cielo nocturno. Es preperar todo el equipo, muchas personas lo tienen que llevar hasta cientos de kilometros para obtener un cielo limpio sin contaminacion luminica y por eso cargan todo al coche  y van al campo. Despues es pasar muchas veces o siempre una noche entera sumando tomas para acumular muchas imagines en bruto para poder apilarlos todo junto y sacar todo señal en un postproceso en casa.

 

Ojala que os gusto este post. Muchos saludo desde Tenerife.

Hasta siempre.

Mi Facebook

 

 

La Luna con 2 Telescopios diferentes

Hola a todos,

hoy voy enseñar imagenes echas con 2 telescopios diferentes.

Las primeras imagenes con un Refractor pequeño acromatico que las fotografias con el no salen como deben por que es acromatico, eso significa que los lentes no estan corregidos y al rededor de objetos brillantes se forman halos (aberacion cromatica) que a muchas personas molestan.

Primero la foto del Equipo fotografico:El telescopio es un refractor (con lentes) acromatico Skywatcher con 80mm de apertura y 400mm de focal encima de la montura AZ EQ5 GT.

lY ahora las fotos que saque con el de la luna.

Y la segunda con un campo ampliado.

Ahora mi telescopio nuevo. Se trata de un telescopio reflector que no funciona con lentes si no con espejos y por esto no tiene el problema de la aberacion cromatica pero tiene otro problema menos grave. En los bordes las estrellas ya no salen como puntos si no mas como un «coma» y asi se llame el efecto (efecto de coma» es muy tipico en los telescopios reflectores pero tiene menos importancia dado a  que las fotografias se recortan bastante, no siempre pero si.

Primero las fotos del equipo fotografico: El telescopio es un reflector (con espejos) Skywatcher 150mm de apertura y 750mm de focal y un enfocador de 2 velocidades (uno normal y el otro a micropasos). La montura es mi querida AZ EQ5 GT y la camara es una ZWO ASI 120MC.

Aqui aun montando.En esta foto se pueden ver claramente la diferencia de los 2 telescopios.

Aqui tomando las fotos de la luna. El apendice rojo que se ven es la camara planetaria ZWO ASI 120MC.

Y ahora la fotografia de la luna.

Ojala que os gusto el post.

Gracias por pasaros aqui, leer y comentar.

Un saludo desde Tenerife

Rene